Archivo del blog

viernes, 17 de junio de 2016

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

IDENTIFICACIÓN 
Y
VALORACIÓN DEL RIESGO



ANEXO A

                                               
                                       
       RIESGOS FÍSICOS

El trabajo implica un intercambio del hombre con el medio colocando sus condiciones físicas que son fundamentales para que pueda realizar bien sus tareas, cuando en ese proceso se compromete la salud del trabajador se está frente a riesgos físicos que serán necesarios reducir al máximo. Para ello existen distintas medidas que regulan los niveles de esfuerzo y exposición del cuerpo con los factores de riesgo que involucra la tarea.
Los riesgos físicos que existen en nuestra empresa son:
      Exposición aLa temperatura (altas, bajas)
      Exposición a Ruido (de impacto, intermitente, continuo)
      iluminación (luz visible por exceso o deficiencia)
      Humedad relativa.
Nivel de Riesgo Medio, exposición de ruido mínimo por el sonido de fondo de la pizzeria, también exposición  a luz eléctrica por tiempos prolongados, cortes en los insumos tales como las verduras y carnes; y zonas calurosas por el calentamiento de los hornos de pizza.


                                   RIESGO PSICOSOCIAL
Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinólogas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo, el estrés estaría presente en algunos momentos en nuestra empresa por largas jornadas de trabajo (pausas, trabajo nocturno, rotación), la relación persona-tarea (conocimientos habilidades en relación con la demanda de la tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, Identificación de la persona con la tarea y la organización).



Nivel de Riesgo Medio, el contenido de la tarea se limita a lo que se pueda lograr hacer sin exceder mucho esfuerzo.


CONDICIONES DE SEGURIDAD:
Todos aquellos factores del proceso productivo que pueden dar lugar a situaciones indeseables y que pueden por lo tanto causar daños a los trabajadores. Debidas ha:
      Loshornos pizzeros y los equipos. (Horno Electrico)Al elegir un horno eléctrico es recomendable comprar hornos que puedan llegar a los 500ºC, esto es así debido a que cuando el horno llega a esa temperatura, se auto limpia y deja la piedra refractaria totalmente blanca sin necesidad de que el pizzero deba limpiar cualquier desecho de harina, queso, etc… que pueda haberse quemado en el proceso de horneado.
      Las herramientas
      Los espacios de trabajo
      La manipulación y el transporte.
      Los sistemas electrónicos.
      Los equipos contra incendios.

                             RIESGO BIOMECANICOS
Es el estudio de la interacción física de los trabajadores y sus herramientas de trabajo, es la probabilidad de sufrir algún evento adverso e indeseado (accidente o enfermedad) durante la realización de algún trabajo, algunos de los que se podrían presentar en nuestra PIZZERIA son:
      Movimiento repetitivo
      Postura prolongada
      Postura mantenida
      Esfuerzo
Nivel de Riesgo Alto, la postura repetitiva en algunas actividades y el esfuerzo moderado tiene un elevado riesgo de lesión musculo esquelética.

ERGONOMIA Y BIOMECANICA CORPORAL


                    ERGONOMÍA Y BIOMECÁNICA                                                                              CORPORAL 

En la empresa FRANCO-BAMBINO pizzeria el riesgo  más visible es la postura  del trabajo, por ejemplo en los hornos, el empleado debe estar de pie mientras se prepara la pizza, al igual que los meseros deben estar de forma activa ante los clientes que van ingresando al establecimiento.



En la empresa FRANCO-BAMBINO pizzeria la ergonomía se enfoca principalmente en el puesto de trabajo y para que nuestros empleados apliquen estos términos con mucha frecuencia, con la correcta posición para que el cuerpo no sufra evitando los esfuerzos innecesarios. Por ejemplo:
·  Los esfuerzos nunca deben sobrepasar la capacidad física del trabajador.
·       Evitar movimientos que fuercen los sistemas articulares.
·       Evitar los trabajos excesivamente repetitivos
.

Debe utilizarse un reposapiés de una altura comprendida entre 10 y 20 cm y ser utilizados para descansar los pies alternativamente, un asiento lo más a menudo posible cuando el trabajo lo permita, estableciendo pausas.
El calzado debe ser el ancho, cómodo, adecuado (sujeto por el talón).


MISIÓN - VISIÓN

MISIÓN
PIZZA FRANCO-BAMBINO es una empresa de servicio de comida rápida, dedicada a la elaboración y venta de pizzas con ingredientes de primera calidad, a un precio razonable y competitivo con otras pizzerías similares del mercado y la buena nutrición de nuestra comida en la ciudad de Valledupar. Contamos con personal calificado para brindar un excelente servicio.

VISIÓN
Dar a conocer PIZZA FRANCO-BAMBINO a las distintas localidades; a nivel nacional. Garantizando buenos resultados y demostrando a los clientes la gran calidad de nuestras pizzas. Posicionándose así en los primeros puestos del mercado de las comidas rápidas.


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
·       Lograr participación en el mercado. 
·       Captar un alto número de clientes.
·       Ofrecer precios asequibles.
·       Ofrecer variedad de sabores.
·       Mantendremos un buen programa de publicidad.
·       Mantener un producto de excelente calidad todo el tiempo.

MAPA DE PROCESOS

                                MAPA DE PROCESOS

FRANCO-BAMBINO PIZZERIA

ADMINISTRACIÓN
Dirección de la pizzería: Planificación previsiones, objetivos, finanzas, contabilidad, legal-fiscal, gestión de la calidad.
RECURSOS HUMANOS
Selección y contratación, formación, política salarial, estructura organizativa del RRHH.
TECNOLOGÍA
Mejoras en producción (Neveras, hornos pizzeros, televisor), mejoras en equipamiento de servicios
COMPRAS
Políticas de compras y relaciones con los proveedores.


Recepción y almacenamiento de materias primas.
Transformación en producto final.
Servicio del producto al cliente.
Medios para vender en el Bar.
Vinculación de clientes.
Manipulación
Preparación
Comanda
Publicidad
Fidelidad
Almacenamiento
Presentación
Nivel de servicio
Promoción
Recuperación
Conservación
Limpieza
Atención
Guías/cartas
Bases de datos
Bodega
Mantenimiento
Organización del trabajo
Material de ventas
Personalización
Control
Control de calidad
Limpieza
Políticas de precio
Servicios adicionales
Inventarios

Mantenimiento
Control de ventas
Creación de experiencia
ACTIVIDADES PRINCIPALES
Ø   
Logística interna
Pizzeria
sala
Marketing
Post venta

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
A=5;  B=3;  C=1

ASPECTO A EVALUAR
A
B
C
CONDICIONES ESPECIFICAS DE RIESGO
RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR LA VULNERABILIDAD
1. EL PLAN DE EVACUACION

A. Se ha determinado previamente por parte del personal los aspectos básicos a poner en práctica en caso de evacuación del mismo.
 5




B. Solo algunos empleados conocen sobre normas de evacuación o han tenido en aspectos al respecto.



C. Ningún funcionario conoce sobre medidas de evacuación no se han desarrollado hasta el momento estrategias o planes al respecto.



2.  ALARMA PARA EVACUACION

A. está instalada y es funcional.
 5




B. Es funcional solo en un sector. Bajo ciertas condiciones.



C. No existe alarma para emergencias o evacuación.



3. RUTA DE EVACUACIÓN

A. Existe una ruta exclusiva de evacuación, iluminada, señalizada, con pasamanos.



La administración no ha considerado el gasto por que la empresa apenas se esta consolidando
Determinar y especificar una ruta de evacuación. 
B. Presenta deficiencia en alguno de los aspectos anteriores.



C. No hay ruta exclusiva de evacuación.


 1
4. LOS VISITANTES DEL EDIFICIO CONOCEN LAS RUTAS DE EVACUACION

A. En todas las áreas existen planos de evacuación que indican, claramente a los visitantes las rutas de evacuación.
 5




B. solo existen planos en algunas áreas.



C. No existen planos de evacuación.






5. LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EVACUACION

A. Se han establecido claramente y los conocen todos los ocupantes.
 5




B. Existen varios sitios posibles pero ninguno se ha delimitado con claridad y nadie sabría hacia donde evacuar exactamente.



C. No existen puntos óptimos donde evacuar.



6.  LA SEÑALIZACION PARA EVACUACION

A. se visualiza e identifica plenamente en todas las áreas del edificio.
 5




B. Esta muy oculta y apenas se observa en algunos sitios.



C. No existen señalizaciones para evacuación en ninguna parte visible.



7. LAS RUTAS DE EVACUACION SON

A. Antideslizantes, amplias y seguras en todo el recorrido.
 5




B. Con obstáculos y/o puertas pequeñas.



C. Altamente resbalosos e intransitables.











8. LA RUTA ALTERNA DE EVACUACIÓN

A. Tiene ruta alterna óptima y conocida.



La edificación es muy pequeña para necesitar ruta de evacuación. 
No se necesita ruta de evacuación alterna. 
B. Tiene una ruta alterna pero deficiente.



C. No posee ninguna ruta alterna o no se conoce.


 1
9. SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

A. Las instalaciones poseen un sistema de detección de incendio revisado en el último trimestre en todas las áreas.



 La administración no ha considerado necesario colocar los detectores de incendio en la parte del comedor
Realizar una campaña de revisión de los detectores que hay en la zona de cocina
B. Solo existen algunos detectores sin revisión y no en todas las áreas.

 3

C. No existe ningún tipo de detector.



10. EL SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA

A. Es óptimo de día y de noche.
 5




B. Es óptimo solo de día.



C. No existe sistema de iluminación de emergencias.



11. LOS EXTINTORES PARA INCENDIOS

A. Son Adecuados y suficientes para los riesgos presentes.
 5




B. son adecuados pero insuficientes o mal ubicados.



C. Son inadecuados e insuficientes.








12. DIVULGACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS A LOS OCUPANTES

A. Se ha desarrollado mínimo una por semestre.
 5




B. Esporádicamente se ha divulgado para algunas áreas.



C. No se ha divulgado.



13. COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA.

A. Existe y está capacitado.
 5




B. Existe pero no está capacitado.



C. No existe.



14. LA BRIGADA DE EMERGENCIA.

A. Existe y está capacitada.




Se debe establecer la brigada de emergencia. 
B. Existe  pero no está capacitada.



C. No existe.


1
15. LA BRIGADA CUENTA CON ELEMENTOS ADECUADOS PARA MANEJO DE LAS DIFERENTES SITUACIONES DE EMERGENCIA

A. La brigada cuenta con botiquín y equipos adecuados para atender emergencias, e inmovilizar pacientes y trasladarlos.



No hay brigada de emergencia. 
Se debe establecer la brigada de emergencia 
B. Solo cuentan con algunos de los elementos mencionados anteriormente.



C. No tienen equipos para atender las emergencias


 1
16. SE HAN REALIZADO SIMULACROS

A. Un simulacro en el último año.





B. Un simulacro en los últimos años.

 3

C. Ningún Simulacro.



17. ENTIDADES DE SOCORRO EXTERNAS.

A. Conocen y participan activamente en el plan de emergencia.



 Participar activamente en una entidad de socorro externa.
Conocer y participar en el plan de emergencia. 
B. Están identificadas las entidades de socorro pero no conocen el plan de emergencia.

 3

C. No se tienen en cuenta.



18. LOS OCUPANTES DEL EDIFICIO SON

A. Siempre los mismos con pocos visitantes.





B. Con un 10% a 20% de visitantes nuevos cada día.



C. el 50 % ó más ocupantes, visitantes.
 5


19. ESTRUCTURA Y TIPO DE CONSTRUCCIÓN.

A. La estructura del EDIFICIO se soporta en estructuras de concreto y no presenta ningún deterioro en paredes, columnas, techos y aditamentos internos.
 5




B. Presenta deterioro observable en paredes y techos que hagan pensar en daños estructurales.



C. La estructura no posee cimentación ni soporte de concreto y presenta deterioros estructurales observables.






20. OTROS SISTEMAS DE EXTINCION DE INCENDIOS

A. Existen otros sistemas de extinción de incendios como gabinetes y rociadores y su funcionamiento es óptimo.



 La edificación es pequeña y no es necesario otro sistema de extinción de incendios.
Se debe instalar otros sistemas de extinción de incendios.
B. Existen otros sistemas de extinción de incendios pero su funcionamiento es deficiente.



C. no se cuenta con otros sistemas de extinción de incendios.


 1



RESULTADOS
ASPECTOS A EVALUAR
PUNTAJE
A
B
C
Total ítems con respuesta
 12
 3
 5
Total puntaje por respuesta
 5
 1
Total sumatoria de puntajes
 60
 3
 7



LA INTERPRETACION SE REALIZA DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES CALIFICACIONES:

PUNTAJE
VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS FISICOS Y PREPARACION PARA HACER FRENTE A LAS EMERGENCIAS


0 – 50
LAS INSTALACIONES presenta una alta vulnerabilidad funcional, es decir su plan de emergencia es incompleto y la preparación de las instalaciones o personas presenta grandes deficiencias que deben ser corregidas para poder reaccionar adecuadamente en caso de emergencias.

51 – 70
El edificio presenta una Vulnerabilidad Media–Altay un plan para emergencia incompleto, que solo podría ser activado parcialmente en caso de emergencia
70 – 90
La empresa presenta una baja vulnerabilidad y un plan para emergencia apenas funcional que debe optimizarse.
91 – 100
La vulnerabilidad es mínima y el plan de emergencias presenta un estado óptimo de aplicación.