EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
A=5; B=3; C=1
ASPECTO A EVALUAR
|
A
|
B
|
C
|
CONDICIONES ESPECIFICAS DE RIESGO
|
RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR LA VULNERABILIDAD
|
1. EL PLAN DE EVACUACION
| |||||
A. Se ha determinado previamente por parte del personal los aspectos básicos a poner en práctica en caso de evacuación del mismo.
|
5
| ||||
B. Solo algunos empleados conocen sobre normas de evacuación o han tenido en aspectos al respecto.
| |||||
C. Ningún funcionario conoce sobre medidas de evacuación no se han desarrollado hasta el momento estrategias o planes al respecto.
| |||||
2. ALARMA PARA EVACUACION
| |||||
A. está instalada y es funcional.
|
5
| ||||
B. Es funcional solo en un sector. Bajo ciertas condiciones.
| |||||
C. No existe alarma para emergencias o evacuación.
| |||||
3. RUTA DE EVACUACIÓN
| |||||
A. Existe una ruta exclusiva de evacuación, iluminada, señalizada, con pasamanos.
|
La administración no ha considerado el gasto por que la empresa apenas se esta consolidando
|
Determinar y especificar una ruta de evacuación.
| |||
B. Presenta deficiencia en alguno de los aspectos anteriores.
| |||||
C. No hay ruta exclusiva de evacuación.
|
1
| ||||
4. LOS VISITANTES DEL EDIFICIO CONOCEN LAS RUTAS DE EVACUACION
| |||||
A. En todas las áreas existen planos de evacuación que indican, claramente a los visitantes las rutas de evacuación.
|
5
| ||||
B. solo existen planos en algunas áreas.
| |||||
C. No existen planos de evacuación.
| |||||
5. LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EVACUACION
| |||||
A. Se han establecido claramente y los conocen todos los ocupantes.
|
5
| ||||
B. Existen varios sitios posibles pero ninguno se ha delimitado con claridad y nadie sabría hacia donde evacuar exactamente.
| |||||
C. No existen puntos óptimos donde evacuar.
| |||||
6. LA SEÑALIZACION PARA EVACUACION
| |||||
A. se visualiza e identifica plenamente en todas las áreas del edificio.
|
5
| ||||
B. Esta muy oculta y apenas se observa en algunos sitios.
| |||||
C. No existen señalizaciones para evacuación en ninguna parte visible.
| |||||
7. LAS RUTAS DE EVACUACION SON
| |||||
A. Antideslizantes, amplias y seguras en todo el recorrido.
|
5
| ||||
B. Con obstáculos y/o puertas pequeñas.
| |||||
C. Altamente resbalosos e intransitables.
| |||||
8. LA RUTA ALTERNA DE EVACUACIÓN
| |||||
A. Tiene ruta alterna óptima y conocida.
|
La edificación es muy pequeña para necesitar ruta de evacuación.
|
No se necesita ruta de evacuación alterna.
| |||
B. Tiene una ruta alterna pero deficiente.
| |||||
C. No posee ninguna ruta alterna o no se conoce.
|
1
| ||||
9. SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS
| |||||
A. Las instalaciones poseen un sistema de detección de incendio revisado en el último trimestre en todas las áreas.
|
La administración no ha considerado necesario colocar los detectores de incendio en la parte del comedor
|
Realizar una campaña de revisión de los detectores que hay en la zona de cocina
| |||
B. Solo existen algunos detectores sin revisión y no en todas las áreas.
|
3
| ||||
C. No existe ningún tipo de detector.
| |||||
10. EL SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA
| |||||
A. Es óptimo de día y de noche.
|
5
| ||||
B. Es óptimo solo de día.
| |||||
C. No existe sistema de iluminación de emergencias.
| |||||
11. LOS EXTINTORES PARA INCENDIOS
| |||||
A. Son Adecuados y suficientes para los riesgos presentes.
|
5
| ||||
B. son adecuados pero insuficientes o mal ubicados.
| |||||
C. Son inadecuados e insuficientes.
| |||||
12. DIVULGACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS A LOS OCUPANTES
| |||||
A. Se ha desarrollado mínimo una por semestre.
|
5
| ||||
B. Esporádicamente se ha divulgado para algunas áreas.
| |||||
C. No se ha divulgado.
| |||||
13. COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA.
| |||||
A. Existe y está capacitado.
|
5
| ||||
B. Existe pero no está capacitado.
| |||||
C. No existe.
| |||||
14. LA BRIGADA DE EMERGENCIA.
| |||||
A. Existe y está capacitada.
|
Se debe establecer la brigada de emergencia.
| ||||
B. Existe pero no está capacitada.
| |||||
C. No existe.
|
1
| ||||
15. LA BRIGADA CUENTA CON ELEMENTOS ADECUADOS PARA MANEJO DE LAS DIFERENTES SITUACIONES DE EMERGENCIA
| |||||
A. La brigada cuenta con botiquín y equipos adecuados para atender emergencias, e inmovilizar pacientes y trasladarlos.
|
No hay brigada de emergencia.
|
Se debe establecer la brigada de emergencia
| |||
B. Solo cuentan con algunos de los elementos mencionados anteriormente.
| |||||
C. No tienen equipos para atender las emergencias
|
1
| ||||
16. SE HAN REALIZADO SIMULACROS
| |||||
A. Un simulacro en el último año.
| |||||
B. Un simulacro en los últimos años.
|
3
| ||||
C. Ningún Simulacro.
| |||||
17. ENTIDADES DE SOCORRO EXTERNAS.
| |||||
A. Conocen y participan activamente en el plan de emergencia.
|
Participar activamente en una entidad de socorro externa.
|
Conocer y participar en el plan de emergencia.
| |||
B. Están identificadas las entidades de socorro pero no conocen el plan de emergencia.
|
3
| ||||
C. No se tienen en cuenta.
| |||||
18. LOS OCUPANTES DEL EDIFICIO SON
| |||||
A. Siempre los mismos con pocos visitantes.
| |||||
B. Con un 10% a 20% de visitantes nuevos cada día.
| |||||
C. el 50 % ó más ocupantes, visitantes.
|
5
| ||||
19. ESTRUCTURA Y TIPO DE CONSTRUCCIÓN.
| |||||
A. La estructura del EDIFICIO se soporta en estructuras de concreto y no presenta ningún deterioro en paredes, columnas, techos y aditamentos internos.
|
5
| ||||
B. Presenta deterioro observable en paredes y techos que hagan pensar en daños estructurales.
| |||||
C. La estructura no posee cimentación ni soporte de concreto y presenta deterioros estructurales observables.
| |||||
20. OTROS SISTEMAS DE EXTINCION DE INCENDIOS
| |||||
A. Existen otros sistemas de extinción de incendios como gabinetes y rociadores y su funcionamiento es óptimo.
|
La edificación es pequeña y no es necesario otro sistema de extinción de incendios.
|
Se debe instalar otros sistemas de extinción de incendios.
| |||
B. Existen otros sistemas de extinción de incendios pero su funcionamiento es deficiente.
| |||||
C. no se cuenta con otros sistemas de extinción de incendios.
|
1
|
RESULTADOS
| |||
ASPECTOS A EVALUAR
|
PUNTAJE
| ||
A
|
B
|
C
| |
Total ítems con respuesta
|
12
|
3
|
5
|
Total puntaje por respuesta
|
5
|
3
|
1
|
Total sumatoria de puntajes
|
60
|
3
|
7
|
LA INTERPRETACION SE REALIZA DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES CALIFICACIONES:
PUNTAJE
|
VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS FISICOS Y PREPARACION PARA HACER FRENTE A LAS EMERGENCIAS
|
0 – 50
|
LAS INSTALACIONES presenta una alta vulnerabilidad funcional, es decir su plan de emergencia es incompleto y la preparación de las instalaciones o personas presenta grandes deficiencias que deben ser corregidas para poder reaccionar adecuadamente en caso de emergencias.
|
51 – 70
|
El edificio presenta una Vulnerabilidad Media–Altay un plan para emergencia incompleto, que solo podría ser activado parcialmente en caso de emergencia
|
70 – 90
|
La empresa presenta una baja vulnerabilidad y un plan para emergencia apenas funcional que debe optimizarse.
|
91 – 100
|
La vulnerabilidad es mínima y el plan de emergencias presenta un estado óptimo de aplicación.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario